Hidrografía Zona Central
Quinta región: El río Petorca tiene una cuenca de, aproximadamente, 2.700 Kms2. y 72 Kms. de extensión. Nace en la localidad de Chincolco, producto de la unión de los cursos de los ríos Pedernal, que viene del norte, y Sobrante, que viene del oeste. Junto al río La Ligua, el Petorca desemboca al sur de la playa de Pichicuy, donde se forma una albufera, junto al cordón dunario de Longotoma.
La cuenca del río La Ligua drena una superficie de 2.000 Kms2. Se forma cerca del pueblo de Cabildo, de la confluencia del río Alicahue y el estero Cajón de Los Angeles. Su cauce recorre 44 Kms. hasta desembocar en el mar, junto al río Petorca, al sur de Pichicuy.
El río Aconcagua tiene una superficie de 7.200 Kms2. Nace de la unión de los ríos Juncal, que proviene del este, y Blanco, que llega desde el sureste. A 15 Kms. de su origen, el Aconcagua recibe el aporte del río Colorado, y 4 Kms. después, el del río Putaendo. Recorre 142 Kms. hasta desembocar en el mar, al norte de la ciudad de Concón.
Existen lagunas de origen albuférico: la laguna el Peral, junto a Las Cruces, y Cabildo, Matanzas y El Rey, que se encuentran al sur de Santo Domingo.
Sexta región: El río Rapel, formado por la confluencia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, constituye la principal cuenca hidrográfica de la región, con 14.800 Kms2. y 70 Kms. de extensión hasta su desembocadura en el mar.
Aguas abajo de la represa, el río Rapel además actúa como límite natural con la Región Metropolitana y luego con la Quinta Región, hasta su desembocadura en la localidad de Navidad.
El río Cachapoal, que nace en el cerro Piuquenes (4.460 m), en la Cordillera de los Andes, y drena la zona norte de la región, tiene una cuenca de 6.400 Kms2. Recibe el tributo de varios cursos de agua, como son el estero Cipresitos y los ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses, Pangal, Coya y Claro.
El río Tinguiririca tiene una cuenca de 4.730 Kms2. Nace de la unión de los cauces de los ríos Damas, Azufre, Portillo y San José. Con posterioridad, recibe como afluentes a los ríos Claro, Clarillo y después, ya en la Depresión Intermedia, al estero Chimbarongo.
Séptima región: Acá se presentan dos grandes cuencas hidrográficas exorreicas: la del río Mataquito y la del río Maule, ambas originadas en la Cordillera de los Andes.
La cuenca del río Mataquito tiene una superficie aproximada de 6.200 Kms2. Este curso de agua se origina 12 Kms. al oeste de Curicó, de la confluencia de sus tributarios principales, los ríos Teno y Lontué. Tras un recorrido de unos 95 Kms. y sin ningún afluente, el río Mataquito desemboca al océano Pacífico en las proximidades del balneario de Iloca, a 100 Kms. al oeste de Curicó.
La cuenca del río Maule tiene una superficie bastante más grande que la del Mataquito, ya que cubre alrededor de 20.600 Kms2. El curso principal es el propio río Maule, que nace en la laguna del Maule, a 2.200 msnm.
Río Maule. Fuente: www.panoramio.com
Antes de llegar al llano, el río Maule está represado en el embalse Colbún, que alimenta la Central Hidroeléctrica del mismo nombre. Tras recorrer casi 250 Kms., el Maule desemboca en el océano Pacífico justo al norte de la ciudad de Constitución.
Octava región: En la región existen dos cuencas exorreicas de importancia: las de los ríos Itata y Biobío.
El río Itata se ubica al norte de la región y drena una cuenca de unos 11.090 Kms2. Nace en las cercanías del poblado de Cholguán. Las subcuencas de estos afluentes del Itata se originan en la Cordillera de los Andes.
El carácter hidrológico del río Itata es mixto. Los tributarios de cordillera tienen un marcado carácter nival.
La cuenca hidrográfica del Biobío cubre una superficie de 23.920 Kms2, siendo la tercera de Chile en extensión, después de las de los ríos Loa y Baker.
El Biobío nace de dos lagos cordilleranos ubicados en la Novena Región: Icalma y Galletué. Con posterioridad, su curso superior se desarrolla con dirección al norte por un valle intermontano de origen glacial.
Algo más abajo, el Río Biobío recibe las aguas del río Laja, su principal afluente. El río Laja nace en la Laguna de la Laja, ubicada a 1.400 msnm. A lo largo de su curso, de unos 140 Kms. Tras un recorrido de 380 Kms., el Biobío desemboca junto a la ciudad de Concepción.

Laguna Laja. Fuente: www.udec.cl